a modo de recreo, les propongo leer este cuento y a a pensar en lo siguiente. Quienes quieran compartir las respuestas, me gustará mucho conocerlas.
Saludos a todos,
Magdalena
Les propongo que leamos este cuento breve de Marco Denevi, un escritor argentino. El cuento se llama "Apocalipsis". Y luego de leerlo podemos pensar sobre:
- ¿Por qué el cuento se llama "Apocalipsis"?
- ¿Quién es el narrador del cuento, es decir, quién lo cuenta?
- El autor, ¿es tecnófilo o tecnófobo? ¿Por qué?
- ¿Crees que algo como lo que se relata podría llegar a suceder?
- Si algo así sucediera... ¿qué cosas de la raza humana extrañarías? (sean creativos...)
- ¿Te gustó el cuento o no? ¿Por qué?
Va el cuento:
por Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas, los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas, los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las sequoias gigantes, el Partenón. Sólo había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.
Los espero! Saludos a todos,
Magdalena
Hola a todos! Muy bueno el cuento! Se llama Apocalipsis porque narra la desaparición del hombre d la faz de la tierra. Quien cuenta el cuento es una de las máquinas. Me parece que el autor es un poco tecnófobo porque piensa que las máquinas nos podrán controlar. En mi opinión, algo así no puede llegar a suceder porque una máquina siempre va a necesitar del hombre para funcionar. Pero en el caso hipotético que sí sucediera, extrañaría de la humanidad lo humano, el amor, la risa, etc.. Me encantó el cuento, siempre disfruto de la imaginación de los demás. Saludos, nos vemos en clase.
ResponderEliminarBuenas tardes a todos:
ResponderEliminarla verdad coincido con liza, me parece que el autor es tecnofobo ya que el cuento es muy extremista y considera las maquinas como un peligro para la humanidad. este cuento me recordo a una pelicula que vi hace un tiempo se llama los sustitutos. En esta pelicula la gente ya no salia de sus casas para nada sino que todo lo hacian mediante robots que los manejaban desde sus casas. los cuales eraniguales a ellos en apariencia. En resumen se trataba de que a tal punto habia avanzado la tecnologia que la gente dejo de hacer cosas normales e incluso de disfrutar de la vida. En caso que la humanidad dejara de existir creo que todo seria gris y sin color y diversion y eso es lo que yo mas extrañaria la capacidad que tenemos las personas de brindar amistad, hacernos reir en malos momentos en resumen la amistad....
hola hola!!!
ResponderEliminarla verdad es que es muy extremista el autor. Aunque la verdad es la experiencia ha mostrado que la realidad muchas veces supera la ficcion. en este caso me parece que seria necesario muchisimos años para que tal situacion de diera. Solo espero que cuentos asi nos ayuden a valorar mas lo hermoso que es la vida, con o sin tecnologia. Saludos
Hola!!!
ResponderEliminarPor mi parte coincido con mis compañeros en que el cuento es extremista, sobre todo para la época y en la realidad en las que nos encontramos situados. Sin embargo, por la fecha citada en el cuento, es algo que podría llegar a suceder fácilmente. Claro ejemplo se da cuando los países del llamado primer mundo sacan al mercado robots con alguna habilidad nueva, los mismos presentando en cada oportunidad alguna mejora, sobre todo en lo motriz. Y demás esta mencionar las maquinas y/o aparatos que con sólo presionar un botón realizan en cuestión de segundos o minutos el trabajo que tradicionalmente lleva el doble, triple o quizás más de tiempo, y de las/os cuales los humanos poseen cada día más.
No obstante, así las máquinas (robots) lograsen obtener e imitar la capacidad motriz y racional de los seres humanos, y hasta probablemente logren superarnos; lo que jamás podrán adquirir es la parte sentimental (amar, reír, llorar, etc) ya que ésta es una característica única con la que que sólo los seres vivos nacemos, y no es algo que se pueda crear o fabricar con tecnología. Y en el caso hipotético que se pudiese lograr (lo cual dudo mucho, sobre todo lo relacionado a lo emocional) sería algo meramente programado y no espontaneo. Por lo tanto, lo que se extrañaria justamente de la humanidad sería la espontaneidad y naturaleza de la misma; y la falta de éstas tornaría al mundo en un lugar gris y frió, no apto para seres vivos, sean humanos o no.
Saludos!!!
Hola!! definitivamente el autor del cuento es tecnófobo ya que el fin del mundo significa tecnologia!.. concuerdo con los chicos en que el texto es demasiado ficticio como para que algo asi sucediera algun dia en la tierra, es como lo describe liza..."todo lo tecnológico necesita del hombre para seguir operando y progresando a la vez"... lo que realmente se extrañaría seria lo verdadero y real de la raza humana (los sentimientos, la comprensión,el amor, la esperanza...)El cuento nos hace reflexionar en lo que podemos llegar a convertirnos si seguimos creando tecnologías inútiles para mejorar la vida de los seres humanos.
ResponderEliminarHola a todos! Creo que el cuento se llama Apocalipsis por que habla de la desaparición de la humanidad y de todas sus creaciones importantes.
ResponderEliminarMe parece que el autor es tecnófobo ya que rechaza la tecnología al creer que la misma solo puede tener efectos devastadores sobre los seres humanos. Al igual que mis compañeros, no creo que algo así suceda. El autor tiene una visión apocalíptica.
Y en caso de que algo así sucediera, extrañaría el contacto humano, la simpatía, una buena risa, la solidaridad, la música, los atardeceres y los paisajes hermosos que hay en Salta. Ojalá que esas cosas nunca se pierdan y mucho menos que pasen desapercibidas.
Saludos! Fernanda Romero
Hola! Bueno en primer lugar, me parece que el autor es bastante tecnófobo. No creo que algo así llegue a suceder alguna vez, pero sin dudas que los humanos somos cada vez más dependientes de la tecnología; todo lo queremos hacer rápido y sin pérdida de tiempo. Coincido con mis compañeros en que los seres humanos poseemos sentimientos que nunca podrán ser desarrollados en una máquina, y eso es lo que nos diferencia del resto de los seres vivos, además de nuestra capacidad de razonar. Si esto alguna vez llegara a pasar, lo que más extrañaría sería el vivir al lado de personas que demuestran constantemente sus sentimientos de diferentes maneras (algunos más divertidos, otros más serios, mas sentimentales…). Estas cualidades son cosas que sólo las podemos experimentar viviendo, además los seres humanos al socializar con amigos y seres queridos, tenemos la capacidad de aprender de nuestros errores y ser mejores personas cada día, algo que las máquinas nunca podrían logran puesto que están programadas. En definitiva me gustó el cuento por lo reflexivo y creativo. Saludos (Pagé)
ResponderEliminarFelicitaciones a todos los que han participado con sus comentarios. De acuerdo, el autor es claramente tecnófobo. Qué feo un mundo sin humanos, en el las máquinas sólo pueden vivir porque se olvidaron de desenchufarlas!!!!!!
ResponderEliminarQué bueno todo lo que destacan sobre la humanidad, nunca nada podrá sustituir ni imitar nuestros sentimientos, nuestra espontaneidad y nuestra capacidad de crear.
Saludos a todos,
Magdalena