miércoles, 23 de mayo de 2012

Diapositivas y cuento

Hola chicos:

les dejo las diapositivas de:

- Tecnología, tecnología educativa
- Recursos Didácticos

Les copio estos fragmentos del cuento que les comenté en la clase, así me dicen cómo se relaciona esto con el tema de los recursos didácticos que tratamos esta semana, y asè esto también nos sirve de repaso para el parcial.

Estudien, y hasta el lunes!

Magdalena

Fragmentos del cuento “La lengua de las mariposas”, de Manuel Rivas


“El maestro aguardaba desde hacía tiempo que le enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

         “La lengua de las mariposas es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa”.  

         Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar (...)”

         “(...) La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio.
                   Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo”.
         Y se dirigía hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en el Sinaí. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extraño país. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo imaginable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. El cuento podía comenzar con una hoja de papel, después de pasar por el Amazonas y la sístole y diástole del corazón. Todo conectaba, todo tenía sentido. Las hierbas, la lana, la oveja, mi frío.

         Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por primera vez el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas de arado en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América. Y a América emigrábamos cuando llegó la peste de la patata.(...)”

Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor?

lunes, 14 de mayo de 2012

Texto para el TP N° 3


Hola chicos:


haciendo clic aquí podrán acceder al libro de Alejandro Spiegel. El capítulo que debemos leer para hacer el práctico es el número 3. Los espero el lunes con el trabajo!
Cordiales saludos,
Magdalena

sábado, 12 de mayo de 2012

Todos habilitados en el Aula Virtual

Hola chicos!


acabo de habilitarlos a todos en el Aula Virtual. Van a recibir en sus correos, un mensaje avisándoles esto y diciéndoles cuáles son su nombre de usuario y contraseño. Pueden ingresar e investigar un poco. Lo de Educación a Distancia aún no lo vamos a trabajar, yo les digo cuándo. 
Para subir sus trabajos, hacen lo siguiente:
- Van a la parte de Intercambios y hacen clic en Foros. 
- Luego hacen clic en "Trabajo cotidiano" y luego en "Compartimos el TP N° 2". Allí suben el archivo de la misma manera que si lo adjuntaran en un mail, ¿si?


Cualquier inconveniente, no duden en preguntarme.


El lunes nos vemos para continuar con la actividad sobre la Tecnología Educativa. Dentro del Aula Virtual, en el sector Materiales / Documentos Relacionados / Trabajo cotidiano, les dejo la consigan completa, por si quieren ir avanzando así el lunes la compartimos.


Saludos a todos y espero que estén pasando un lindo fin de semana


Magdalena

lunes, 7 de mayo de 2012

Recreo: un cuento para leer

Hola chicos:

a modo de recreo, les propongo leer este cuento y a a pensar en lo siguiente. Quienes quieran compartir las respuestas, me gustará mucho conocerlas.

Saludos a todos,

Magdalena

Les propongo que leamos este cuento breve de Marco Denevi, un escritor argentino. El cuento se llama "Apocalipsis". Y luego de leerlo podemos pensar sobre: 

- ¿Por qué el cuento se llama "Apocalipsis"?
- ¿Quién es el narrador del cuento, es decir, quién lo cuenta?
- El autor, ¿es tecnófilo o tecnófobo? ¿Por qué?
- ¿Crees que algo como lo que se relata podría llegar a suceder?
- Si algo así sucediera... ¿qué cosas de la raza humana extrañarías? (sean creativos...)
- ¿Te gustó el cuento o no? ¿Por qué?

Va el cuento:




Apocalipsis
por Marco Denevi



La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas, los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas, los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las sequoias gigantes, el Partenón. Sólo había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.

Los espero! Saludos a todos,

Magdalena 

sábado, 5 de mayo de 2012

Dirección del texto para el práctico

Hola chicos:

a raíz de la consulta de Mauro, les paso la dirección del texto sobre el cual deben hacer el práctico, que por suerte está en Internet:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/FundamentosEV01/materiales/Unidad%201/Lec1_TecnologiaEducativa_U1_MGIEV001.pdf

Entonces, allí está el artículo completo de Juana María Sancho. Recuerden consultar también el texto de Aquiles Gay sobre ciencia, técnica y tecnología que les indiqué en el mensaje anterior.

SUERTE A TODOS, espero que estén pasando un lindo fin de semana y hasta el lunes!!!

agdalena

miércoles, 2 de mayo de 2012

Para el pràctico

Hola chicos:

me olvidé de decirles que en el práctico, uno de los puntos les pregunta por las diferencias y semejanzas entre la ciencia, la técnica y la tecnología. El texto de Juana Marìa Sancho dice algo, pero no mucho, asì que les dejo este artìculo que es muy interesante y muy fàcil de leer , en el que podràn encontrar más diferencias y semejanzas:
http://www.frrg.utn.edu.ar/frrg/apuntes/cmasala/CienciaTecnicaTecnologia%20gay.pdf

Felicitaciones a todos los que están subiendo sus Power Point, están muy bien! Luego voy a enlazar todas sus direcciones así se visitan y se dejan comentarios.

Saludos a todos y estamos en contacto!

Magdalena