Hola chicos:
como dijimos en la clase de hoy, el martes los espero con sus diapositivas para que las subamos a Internet y me pasen las direcciones. A probar el power point, intenten diferentes opciones, borren, agreguen, diviértanse! Les dejo la clase prometida, en la que su profesora, que es un poco caradura, muestra malos y buenos usos de PowerPoint, para que lo tengan en cuenta al armar las placas:
Entonces, durante estos días, los invito a debatir y compartir posturas, opiniones y experiencias relacionadas con el artículo de los nativos y los inmigrantes digitales. Atención:
- La idea no es que entren, publiquen respondiendo las consignas y salgan.
- La idea es que lean lo que han escrito sus compañeros e interactúen con ellos.
- No vale escribir: "estoy de acuerdo con vos" y no decir nada más. Deberán explicar por qué motivos acuerdan o desacuerdan.
- No vale enojarse si alguien no está de acuerdo con lo que dijeron. La idea es compartir entre todos.
- Cuiden la redacción y la ortografía así nos podemos entender bien.
- Para participar deberán tener leído el texto sobre los nativos y los inmigrantes digitales.
La duración de este debate será de dos semanas, desde hoy hasta el 1 de mayo. Todos deben participar. Van las preguntas que nos pueden orientar, aunque los que quieran pueden traer al Foro otras temáticas que plantean los autores...
- ¿Te indentificás como nativo o como inmigrante digital? ¿Cuáles de las acciones mencionadas por los autores en las págs. 55 y 56 te suenan conocidas y te resultan propias?
- Observá a tus hijos, alumnos, o a chicos que tengas cerca... ¿cuáles de las características que mencionan los autores en el cuadro de la pág. 56 resultan más evidentes? Mencioná ejemplos.
- ¿Te cuesta la lectura hipertextual e hipermodal? ¿Por qué? ¿Te resulta atractivo este tipo de lectura?
- ¿Por qué razones los autores critican las ideas de Prensky? ¿Qué opinás al respecto?
- ¿Qué idea/s de las que mencionan los autores para aplicar en la escuela te parece aplicable? ¿Por qué?
Y como autocontrol de lectura, los invito a hacer este ejercicio
Espero que todos se saquen 100... lean con atención antes de responder.
Cordiales saludos y los espero!
Magdalena
Ok, to start with, me considero un nativo digital pero si pienso en lo que los autores sugieren como las características de uno, me encuentro en una contradicción. Esto porque no nací rodeados de pantallas y ratones; mi primera computadora fue una de uso común a los 10 años, y lo fue hasta hace apenas dos años cuando puede comprar una (que de todos modos cae eventualmente en las manos del pueblo) Algún momento de mi vida sí se lo dediqué a los videojuegos, pero nunca cerca de las 20 hs semanales. Sí conocí los cassettes, pero no los de discos de vinilo (más que como los adornos que mi tío cuelga en una pared de su casa) Prefiero celulares simples y veloces, nada de cámaras y cosas que los complican y ralentizan. No obstante, la tecnología –particularmente la PC – forma una parte importantísima de mi diario quehacer, siempre como una herramienta que me facilita las cosas y ahorra tiempo, nunca como algo para lo que vivo. El ejemplo más claro es el tiempo que llevaba buscar palabras en el diccionario de papel y el que me lleva tipearlas en la compu. Creo que tengo facilidad para aprender y aplicar las distintas tecnologías a muchos aspectos de mi vida, y por eso me considero un nativo, aunque puede ser debatido.
ResponderEliminarbuenas buenas. Yo creo que por edad cronológica,me considero una inmigrante digital.He conocido muchos de los artefactos tecnológicos de eras anteriores a la digital(cassettes, disquets,discos de vinilo ..y otros)pero tambien , y creo que esto juega a favor de mi adaptabilidad a los cambios,he presenciado y vivido los cambios que ocurrieron en los últimos años en el área tecnológica!! Es más,ahora, siendo sincera y políticamente incorrecta, sé que soy adicta a cierta tecnología: no puedo vivir sin mi celular y sin revisar mi cuenta de FB.
ResponderEliminarBuenas!!...Por mi parte, me considero un pseudo-nativo digital ya que tengo algunas características de los nativos digitales, sin dejar de tener algunas de los inmigrantes. Estoy familiarizado con muchas de las herramientas tecnológicas que se utilizan hoy en día y se usar varias de ellas, aunque no tengo un manejo en "detalle" de todas. Claro es el ejemplo de las computadoras. Si bien en casa contamos con ellas desde temprana edad, el uso que les hemos dado ha sido prácticamente básico (laboral, escolar y por que no para jugar) y no usos más complejos. A su vez, he estado familiarizado también con los recursos tecnológicos típicos de los inmigrantes digitales como ser los cassettes ( de los cuales aún conservo algunos que son de mi propiedad, aunque no los volví a escuchar más debido a que los nuevos dispositivos de audio no cuentan con reproductores de cassettes).
ResponderEliminarNo obstante, he tratado de adaptarme en la manera más posible a los pasos agigantados que la tecnología da día a día, para mantenerme al corriente de lo que se usa actualmente y no quedar aislado de lo que se considera vanguardista; no sólo por una cuestión personal, sino también tomando en cuenta el mundo laboral/social en que estamos inmersos que es la educación, la cuál no ha sido ajena a los cambios tecnológicos producidos en las ultimas décadas.
Si tuviera que autodefinirme como perteneciente a alguno de los dos grupos, diría que estoy más cerca al grupo de nativos digitales que el de inmigrantes. Como ya compartieron la mayoría de mis compañeros anteriormente, hemos conocido muchos elementos comunes a la caracterización que el autor hace de los inmigrantes. Es por esto que considero que como generación somos como un grupo intermedio, un grupo de transición. Claro que hacer una definición de este tipo en nuestro país puede resultar un tanto apresurada. Muchos jóvenes que por edad podrían ser etiquetados como nativos por cuestión de edad carecen las habilidades para que esto sea posible. Muchos no han tenido la posibilidad o el interés de acceder al mundo digital.
ResponderEliminarPonerle rotulo a lo que fue y sigue siendo mi uso de las TICs no seria algo certero, mas bien como dijo Victor podria "acercarme" a uno de estas dos comunidades. Mi infancia fue una infancia analogica tal como la de los inmigrantes. Tuve libros, agendas de papel (que aun uso), peliculas de video etc. Esto fue asi hasta mi avanzada adolesciencia, nunca fui dependiente de la computadora, celulares, ni de la tv a pesar de poseerlos en casa. Sin embargo, ahora estoy mas familiarizada con todo lo que es el uso de las computadoras y por supuesto el uso del celular... Esto, pienso que se da mas bien por necesidad de adaptarse al mundo de los adolescentes a quienes enseño (es decir por cuestiones laborales) pero de todas formas no soy muy habil para ello. Creo que debido a mi falta de paciencia siempre voy a poseer ese "acento" de los inmigrantes y sus dificultades.
ResponderEliminarDefinitivamente me identifico como inmigrante digital, en mi infancia no estuve rodeada de las tics, ni mucho menos tenía acceso a internet. No me gusta el hecho de navegar en internet y encontrarme con una gran cantidad de información, me hace doler la cabeza y la vista; por ello en su lugar prefiero la actualización mediante la consulta física, como por ejemplo, los libros. Indudablemente prefiero leer información que esté impresa, no así desde una computadora. Otra razón por la que me considero inmigrante digital es porque, por ejemplo nunca tome un curso a distancia ni nada por el estilo. Además al momento de utilizar una computadora y el acceso a la red, se solo el conocimiento básico y por lo tanto no se aprovechar todas las ventajas que ofrecen el uso de las computadoras. Yanina
ResponderEliminaruna pregunta porque no aparece mi nombre antes del cometario al igual que mis compañeros?
Hola a todos! Estoy de total acuerdo con todos mis compañeros, no me considero ni lo uno, ni lo otro, un poco más inmigrante quizás.
ResponderEliminarPero por lo que he leído de mis compañeros, me doy cuenta que no nos cuesta tanto adaptarnos y usar las TICs. Por esto mismo es que creo que a los niños les cuesta aún menos; es como que nacen con la cabeza preparada para aprender estas cosas rápidamente. Al ejemplo lo tengo en casa, mis hijos (7 y 9 años)comenzaron a usar la compu hace muy poco, pero solo les tomó unos segundos aprender a encenderla y apagarla correctamente, lo demás lo aprendieron por "ósmosis", porque ahora navegan por Internet y crean usuarios en sus sitios favoritos - todo esto con el control estricto de la madre. Es por eso que creo que las TICs se podrían usar con mucho éxito en el aula. En mi opinión, los chicos se interesarían más en la materia si estudiaran haciendo los que les gusta de forma divertida y educativa a la vez. Además, si uno no tiene mucha imaginación, existen sitios web bastante serios que ofrecen ideas para aplicar los conocimientos de una determinada materia de forma divertida y educativa en la compu.
Por último, hay que aprovechar lo que el gobierno nos ofrece hoy en día para poder integrar a todos los chicos a las TICs, y si no algo se nos va a ocurrir. Nos vemos en clase!
Muy bien, chicos, vamos muy bien!!!!!
ResponderEliminarYanina: que no aparezca tu nombre tiene que ver con la creación de tu cuenta para responder. Luego lo vemos.
Saludos para todos y estamos en contacto!
Magdalena
falta su comentario profe! coincide con la dicotomia propuesta por Prensky?
EliminarHola a todos, luego de leer los comentarios de mis compañeros y recordando años anteriores mas mi presente experiencia me concidero parte nativa y parte inmigrante en relacion a la tecnologia. En mi infancia el unico aparato q yo utilizaba era la television , luego el cassette/ radio y mas tarde la video para ver peliculas; sin saberlo estaba ingresando al mundo de la tecnologia . No me cosataba para nada aprender a manejar estos aparatos, es mas, siempre me gusto utilizarlos hasta el dia q me vi invadida de nuevos aparatos cuyo uso completo es imposible de aprender ya que constantemente aparece una nueva version de cada uno. ES por eso que hoy me manejo con lo que necesito como ser PC , celular y nada mas. Creo que es importante aplicar las Tics mas q nada por una necesidad cultural globalizada y es mejor comenzar en los primeros años de edad de los chicos ya que estan mas dispuestos y con sed de descubrimiento , siempre y cuando esten supervisados como dice Liza.
ResponderEliminarHola a todos, yo tambien como Yanina me identifico como una inmigrante digital. Desde niña nunca estuve interesada con la tecnologia. Admito que cuando tuvimos nuestra primera computadora, lo unico que me llamaba la atencion eran los juegos y no sentia curiosidad en explorar otros campos. Para hoy los chicos el uso de las TICs es algo esencial en sus vidas, ellos no tienen necesidad de recurrir a ningun manual ya que aprenden a manejarlas por si solos. Tan natural es para ellos que hasta pueden hacer uso de la multitareas. En mi caso recien hace poco que estoy usando mas la tecnologia, como ser la computadora, ya que antes solos la usaba cuando no tenia otra opcion . Eugenia
ResponderEliminarHola a todos! Definitivamente estoy de acuerdo con la mayoria de mis compañeros, no me considero ni nativa ni inmigrante digital.Mi infancia fue maravillosa sin pantallas ni teclados ni moviles hasta que me mude a la ciudad.Aclaro, no estoy en contra del uso las Tics pero muchas veces hacen que las personas se sientan perdidas en su propio espacio. Actualmente estoy familiarizandome con el uso de la pc que considero es fundamental para desenvolvernos en el mundo globalizado.Aunque no todos tengan la misma posiblidad de tener una compu en casa.Creo que Prenski tendria que haber creado un grupo intermedio o mejor no haber creado ninguno porque esto hace que se cree un nuevo parametro para dividir a la sociedad.Quizas muchos chicos sean inmigrantes pero no por eleccion propia sino porque no tienen acceso a las Tics. Esto se debe a razones economicas o geograficas.Estoy absolutamente de acuerdo con Lisa en relacion a aplicacion de las TICs en el ambito escolar.Como futuros profesores tenemos la tarea de buscar nuevas formas de enseñanza que capten la atencion de nuestros alumnos y no seguir con una enseñanza estructurada.Saludos.
ResponderEliminarExcelente, chicos, vamos a ir cerrando el debate, la idea era que participáramos hasta hoy. Felicito a todos los que han dejado sus comentarios y relatado sus experiencias: infancias con objetos analógicos, aunque en contacto con computadoras y objetos digitales desde adolesecentes. Muchos se sienten más cerca de ser nativos porque tienen facilidad para aprender a manejar las TICs y porque las usan mucho en su vida cotidiana. Otros, en cambio, se sienten más cerca de ser inmigrantes que hablarán siempre con un acento delator. Todos coinciden en que hay que incorporar las TICs en las aulas.
EliminarComo algunos de ustedes dijeron, creo que es demasiado dicotómico lo que propone Prensky, demasiado blanco o negro. Sin embargo, me parece que fue muy creativa su mirada de reconocer y caracterizar a estos dos grupos que coexisten en la realidad actual. Otro autores hablan de "residentes digitales", y tal vez sea más fácil identificarse dentro de este grupo: los residentes son los que viven en un lugar, los que tienen allí su casa, su residencia: no importa si nacieron allí o no. Todos residimos en este mundo digital, para él debemos prepararnos.
Tambiés es criticable en Prensky lo de poner un año de nacimiento. Como bien lo dijeron, hay gente que nace hoy y es inmigrante, porque no tiene o no le es fácil el acceso a las TICs.
No me parece criticable el hecho de que lo que dice no tenga comporbación científica: creo que su observación es cierto, mira con agudeza los compofrtamientos de jóvenes y adultos en esta sociedad.
Y algunas de sus ideas de implementación en la escuela me parecen buenas,
EStamos en contacto, muchos saludos a todos,
Magdalena
Claudia Vargas:
ResponderEliminarHola todos! Aunque llegue tarde me gustaría participar :)
Al igual que la mayoría de mis compañeros recién ahora podría considerarme una nativa digital ya que si bien tengo un titulo de técnica en análisis de sistemas, cuando ingrese era una inmigrante digital total.Hoy en día la computadora es un elemento indispensable para mi que me ayuda como a la mayoría de nosotros a economizar tiempo y realizar variedad de trabajos que se puede aplicar a nuestra vida diaria. Aunque también disfruto de actividades analógicas como la lectura. Creo que nuestra generación se encuentra en un medio ya que si bien varios manejamos las herramientas informáticas coincido con Nadia al referirse a su infancia como una infancia analógica ya que tuvimos una infancia con cassettes, agendas, libros y videos.
Va el comentario de Luis, quien lo envió a tiempo pero no apareció publicado. Lo recibí en mi correo. Saludos a todos!
ResponderEliminarMagdalena
Luis ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Debate":
Bueno para comenzar me considero un nativo porque siempre me gusto la tecnología y poseo un buen manejo de las mismas. En general estoy bastante familiarizado con lo que los autores mencionan, como por ejemplo Messenger, Skype, My space, facebook, y demás. También estoy al tanto de las series actuales que se mencionan, videojuegos, diferentes formatos de video y páginas de internet que se mencionan.
Observando a mi hermanito de 9 años puedo ver que es un claro ejemplo de un nativo digital porque, por ejemplo, es evidente que no le cuesta aprender cuestiones relacionadas con todo tipo de tecnologías como ser utilizar internet o manejar sin problemas un celular. Incluso noto que varios de los manuales que utiliza en la escuela poseen CDs interactivos y trabaja con ellos. Lo cual muestra que incluso desde la misma escuela se promueve la multimodalidad que puede ofrecer la tecnología.
En general no me cuesta leer un documento hipertextual, de hecho encuentro cómodo documentos de este tipo porque me permite entender aún más lo que estoy leyendo. Lo único que tengo que tener en cuenta es no desviarme del documento central. Los links que aparecen allí sólo sirven para ampliar el conocimiento y tener una visión más amplia.
Prinsky es criticado porque básicamente sus aportaciones no están basadas en investigaciones empíricas sino que sólo son impresiones personales de acuerdo a su experiencia con las TICs. Desde mi punto de vista coincido con la mayoría de lo que Prinsky afirma, porque puedo ver constantemente como los niños y adolescentes manejan sin ningún tipo de dificultad las TICs, y también como a muchos de los adultos les cuesta, o no se animan, a hacer uso de las mismas.
Considero que, de las ideas que aportan los autores para aplicar en la escuela, sería muy útil integrar las prácticas vernáculas en las instituciones educativas. Los chicos están tremendamente familiarizados con las redes sociales, blogs y diferentes servicios de internet por lo que utilizar estos servicios en las areas curriculares sería visto por parte de los chicos como algo divertido y creativo. Por ejemplo, es bueno que un docente utilice un blog de su materia específica para mantener una comunicación constante con sus alumnos. Además, es necesario enseñar a los alumnos aprender a leer críticamente puesto que internet resulta ser la fuente de información principal que ellos utilizan.
Finalmente coincido con algunos chicos, como Mauro y Victor, en cuanto a que somos una generacion de trancision, y aunque no naci rodeado de computadoras o mobiles desde chico siempre aprendí a manejar todo tipo de tecnologías con mucha facilidad. (Pagé, Luis)
Hola profe!! es hasta el dia de hoy que puedo publicar mi opinion acerca del texto sobre nativos-inmigrantes digitales. Espero que este ok!
ResponderEliminarBueno como la mayoría de mis compañeros no me identifico con un solo grupo sino con ambos, ya que de niña no estuve rodeada de tecnologías,pero si lo estuve con el pasar del tiempo. Es por esto que con el tiempo fui adquiriendo conocimiento sobre tecnologías y sus usos, lo cual reconozco no me resulto para nada difícil incorporarlos a mi vida cotidiana.De grande poder decir que formo parte del grupo de nativos digitales me resulta satisfactorio ya que para esta época en la que vivimos saber hacer uso de herramientas tecnológicas es esencial para no quedar excluidos tanto laboral como socialmente.
Suarez Marcela.
Hola Profesora! Aunque ya sé que es tarde, igual me gustaría dejar un breve comentario acerca del tema.
ResponderEliminarComo la mayoría de mis compañeros, no me identifico con un grupo específico. Si se podría decir que tuve una infancia y adolescencia relacionada más con el grupo de inmigrantes digitales. Usé libros, bibliotecas y películas de videos. Habré usado la computadora y videojuegos recién a los 15 años. Actualmente, trato de entender el uso de las TICs meramente por que vivimos en una sociedad digitalizada, y por una cuestión de necesidad y responsabilidad como futuros docentes. Al igual que Claudia, disfruto la lectura de libros antes que los de la computadora.
En cuanto a la lectura hipertextual o hipermodal, no me resulta dificultosa. Me parece que tiene muchas ventajas ya que hace la lectura y búsqueda de información es más rápida y entretenida.
Cuando leía la descripción de Preski acerca de nativos digitales, me acordé de mi sobrino de 2 años. Si bien todavía no usa la computadora con destreza, ya sabe prenderla y apagarla. Le gusta jugar a los juegos con el celular y también (a su manera), ya sabe manejar el DVD. Concuerdo con la observación de Preski, hoy en día, en general, los chicos poseen una gran afición por los artefactos digitales. Fernanda R.
¡Hola a todos! finalmente me senté a leer los comentarios de todos y tengo que decir que, apenas leía sus nombres ya los iba identificando como nativos o inmigrantes. Concordé casi con la mayoría. Muchos evidencian características en clases que los identifican con uno u otro grupo. Por un lado, están los chicos que llevan sus compus al profesorado todos los días y lo primero que hacen antes de abrir los libros, es sacar y prender la maquina. También, se los ve en los canteros tratando de enganchar algo de señal para entrar a internet cada vez que pueden. Y por otro lado, están los que, como yo, llevan la compu solo cuando los profesores la requieren. Estos son, también, los que disfrutan navegando por la web pero únicamente cuando es necesario y en busqueda de información.
ResponderEliminarA pesar de que tengo compu e internet en casa desde los 10 años, y de que fui una de las primeras en mi grupo de amigos en tener una cuenta de ICQ (¿se acuerdan?), nunca fui fiel seguidora de las redes sociales. Esta es una de las razones por la que me considero una mas del grupo de inmigrantes digitales, además, siempre están entre mis preferencias los elementos analógicos. Me cuesta pasar horas frente a la computadora pero soy consciente de que es una gran herramienta. Los que me conocen sabrán que no vivo sin mi celular pero soy de las que llaman y reniegan para mandar mensajes. Y con respecto a los mensajes, cuando los escribo, no me siento cómoda con abreviaciones ni las jergas que por lo general se utilizan. Sigo escribiendo cartas, tarjetas, postales y todavía hago colas en el correo para enviarlas. Me siento mas a gusto imprimiendo las fuentes para hacer trabajos o estudiar. Aunque tengo cuenta de facebook, entro solo cuando alguno de ustedes me envía links o consignas para el profesorado. Alguna vez subí fotos pero jamás las actualicé.
Sin embargo, consciente de que pertenezco a este grupo, no soy reacia a la tecnología ya que, sé el papel que cumplen en nuestra sociedad y todos los beneficios que nos otorga. Siempre estoy dispuesta a aprender y curiosa de saber mas, pero creo que nunca voy a llegar a desarrollar habilidades que son innatas para otros.
Hola a todos los que participaron antes que yo en el debate, son unos idolos!Yo caradura recien entrando. Se que es medio tarde y fuera de termino pero igual me encantaria participar. Es un tema muy interesante y se hiso extenso a lo largo de todos los comentarios.En cada instancia cada uno aporto nuevas vivencias, pero en si la mayoria nu se identifica puramente como un grupo.En realidad, yo tambien podria decir lo mismo. Me encanta la tecnología y la idea d innovación, pero para ser honesta, muy creativa no soy que digamos a la hora de usarlas, o me complico la vida con el simple hecho de bajar un video por ejemplo, o de subir fotos,simpre recurro a gente que de verdad considero como nativos, como es el caso de un amigo que siempre esta en todas, o de mis hermanos, que viven las 24hrs 7 dias a la semana descubriendo cosas nuevas.Como dijo Rocio, también tengo una cuenta en Facebook,pero no tengo ni idea como me la cree,solo sabia que despues habia compañeros que me decian que me agregaron a la lista de amigos y esas cosas.Fue toda una odisea saber cual era mi clave y mi nombre de usuario, que desastre!Sin embargo soy muy aferrada a la computadora, me encanta tipiar trabajos y a la vez poder buscar información que me sirva para ampliarlo.Por otro lado, también soy una fan del celular.Amo escribir mensajes y hacer llamadas cuando puedo, pero esto de ñlos precios me deja por el piso y sin credito.En fin, como dije antes, nu me considero ni nativa ni inmigrante, sino una mezcla de los dos, una mestiza se podria decir.Pero simpre estoy abierta a buscar la forma de aprender algo nuevo que va tanto a facilitar mi trabajo, mi vida y hacer que lo que muestre como trabajo se vea como algo dedicado como simpre lo hago, poniendo todo mi esfurzo y esa pizca de creatividad que es muy pequeña.
ResponderEliminarSaludos a todos.
Hola a todos!!
ResponderEliminarbueno mas vale tarde que nunca verdad? La verdad que hasta ahora me costo escribir en este debate, por que no me siento muy comoda con esta nueva modalidad de tener paginas web para cada materia. Soy de las que prefieren sentarse y escribir a mano, pero bueno los tiempos cambian la tecnologia avanza y uno tiene que adaptarse. Esta breve introduccion puede llegar a pensar en que me identifico claramente con el grupo de inmigrantes digital y la verdad que en ciertos aspectos lo soy ya que no naci rodeada de computadoras y tampoco significan para mi una herramienta imprecindible de trabajo. Pero por otro lado tengo correo electronico desde los 12, tambien aprendo rapido a manejarme con la tecnologia, tengo cuenta en el face y siento la necesidad de chequearla todos los dias pero cosas como esas no me hacen una nativa digital ya que tambien me cuesta seguir esta nueva modalidad de tener paginas web para cada materia soy de los que prefieren los libros todavia uso mi agenda de papel, ya que la del celular me parece tan incomoda... Es por esto que cohincido con lo que dicen los chicos tambien soy parte de esta generacion de transcicion ya poseo caracteristicas de ambos grupos.
Perdón por la demora profe! Después de haber leido los comentarios y ver que la mayoria no se identifica plenamente con ninguno de los dos grupos, puedo decir que yo tambien me siento una pseudo-nativo digital. Asi como mi compañero Juan comentó,poseo algunas de las caracteristicas propias de los nativos sin dejar de tener algunas propia de los inmigrantes.
ResponderEliminarEn casa el uso se la computadora se ha vuelto totalmente necesario para mi, pero el uso que le doy es básico, en ella hago trabajos pero tambien entro a mi cuenta de Facebook. Incluso mi hijo de 4 años sabe manejar la netbook, pero no por que yo le haya enseñado sino por que me observa y cuando me descuido ya puso musica o algun juego!
Por lo que recuerdo tuve mi primera computadora a los 12 años, conocí los cassettes y también leía muchisimo, ese era uno de mis "hobbies".
Actualmente hay muchas cosas que desconozco de la tecnología, es que esta va avanzando tan rápidamente...de todas formas siempre busco aprender sobre ellas, es algo necesario porque forman parte de nuestras vidas por donde quiera que miremos.